Páginas

miércoles, 15 de julio de 2015

SOBRE MI CAMARADA ARTURO.

Mi camarada Arturo Robsy, que hace un año que se nos fue a los luceros.

El primer contacto que tuve con Arturo -creo que ya lo he contado, y quien se conozca la historia que me disculpe la repetición- fue allá por 1989 ó 1990. Juntas Españolas había iniciado unos años antes lo que por aquél tiempo pareció una briosa andadura, y se consolidaba en torno a varios proyectos, entre los cuales el que me resultaba más próximo era la revista EJE, como centro de una futura editorial que nunca llegaría a desarrollarse. La historia de EJE fue difícil y bonita, y acaso algún día la cuente entera, pero no es el momento.

El caso es que di en la idea de publicar un libro en homenaje al -entonces- recientemente fallecido maestro Rafael García Serrano. Nos dirigimos a todos los escritores y periodistas de nuestro ámbito que pudimos encontrar y, entre ellos, a Arturo Robsy.

También contaré algún día, quizá, los silencios y las respuestas negativas de algunos, y los motivos que adujeron. Tampoco es este el momento. Sí es el momento de recordar cómo Arturo respondió, casi a vuelta de correo, con su colaboración, y con otras muchas y buenas ideas y sugerencias. Entre ellas, la de poner a nuestra disposición la BBS que gestionaba, y a través de la cual ponía a disposición de quien quisiera acercarse cuanto material literario caía a su alcance.

Dicho sea para los jóvenes o los que se han iniciado en la informática después del advenimiento de los sistemas Windows -esto es, para todos aquellos que no se han tenido que pelear durante horas con el MS-DOS para configurar IRQs, memoria alta, memorias expandidas y extendidas y otras maravillas-, una BBS era el antecedente directo de un servidor de Internet, y todo el misterio radicaba en tener un ordenador con módem, configurado para permitir el acceso remoto en todo instante. El que tuviera otro ordenador con módem y conociera los parámetros para la conexión, podía enchufarse cuando quisiera y descargar -vía FTP- lo que allí hubiese.

No pudimos aprovechar su oferta generosa porque ninguno de nosotros era capaz entonces de entender aquél galimatías. Arturo, en cambio, era maestro también de los ordenadores, y de ello dejó constancia en un libro divertidísimo y exacto que tituló cómo liarse con un ordenador -en este enlace lo tienen, puesto que él declaró todas sus obras de libre difusión para particulares-, que ya en el nombre señala la forma en que los apasionados de la época nos acercábamos al misterio.

Bien: el caso es que ni pudimos conectarnos a su BBS, ni se publicó el libro, ni sobrevivió Juntas Españolas, y perdí el contacto con Arturo hasta muchos años después, ya en pleno auge de los blogs en Internet. Nos escribíamos con frecuencia, y en muchas ocasiones la epístola electrónica alcanzaba tales cotas de altura intelectual y literaria por su parte, que no me resistí a trasladar esa correspondencia a este diario.

Últimamente su salud no le permitía tanta frecuencia, y en uno de sus postreros mensajes, a raíz del fallecimiento de mi madre, me decía que aquella muerte me dejaba en primera línea de cara al más allá. Como se consideraba a sí mismo desde hacía tiempo.

Porque a Arturo, en ocasiones, le urgía el ansia de la muerte. Sabía que la muy tarasca le andaba detrás y no la rehuía, acaso porque ya estaba harto de ver esta España, por tercios patio de Monipodio, zahúrda y lupanar, donde toda aberración tiene asiento.

Le dolía España, como a todos los mejores, y no había perdido la fe, pero le costaba cada día más la esperanza. Y aún así, como en el Envío de Ángel María Pascual, ponía arriba los ojos, siempre arriba.

Y tu, Arturo, ya estás arriba, en ese lucero que te ganaste a pulso. Y espero que cuando me llegue el turno podamos hacer juntos nuestra guardia; y que al terminar nuestro cuarto pasemos a charlar a la sala de banderas; y que después me lleves a visitar al maestro Rafael García Serrano, maestro común y venerado; y que los tres nos echemos una parrafada de horas, de días o de siglos; hasta que algún camarada nos venga a avisar para que nos asomemos a la Tierra, porque en España empieza a amanecer.

2 comentarios:

  1. Sin haberlo conocido, pero gracias a su blog uno se siente un poco más cercano a quien ha sabido ganarse la admiración y, quizas más difícil, el respeto de un maestro como usted. D.E.P.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, amigo Saturnino, pero no soy maestro de nada; si acaso,simple aprendíz, con más voluntad que mérito.

    Para conocer a Arturo Robsy, lo mejor son sus obras, que aquí puede encontrar si lo desea:

    https://mega.co.nz/#!otoDlJBb!eO7CSp95JnvRQtvimIiutw4VX9plASrcYLIpqcriga8

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Puedes dejar un comentario de forma totalmente libre. No será censurado ni revisado. Acaso sí sea respondido, en el mismo tono que tu emplees.